domingo, 28 de abril de 2013

Histidina

Histidina


La histidina es un aminoácido básico, pero es una base débil. Su símbolo  en código de una letra es H y en el de tres letras His. Interviene en centros activos de enzimas y es útil en muchas proteínas por su capacidad de no estar cargada a pH fisiológico y pasar a estado iónico a pH ácido. La histidina mediante una descarboxilasa se transforma en histamina. 
La histidina a pH neutro no está cargado pero bajando el pH se convierte en una base con carga positiva capaz de establecer interacciones iónicas con aminoácidos cargados negativamente como aspártico y glutámico. Esta propiedad es utilizada por diferentes proteínas para que determinados cambios conformacionales imporantes ocurran solo en compartimentos con pH ácido.
La fosforilación y desfosforilación de histidina en alguna proteína pudiera tener algún papel en señalización intracelular.
La histidina mediante una descarboxilasa se transforma en histamina.

Aquí les dejo el link de una imagen que encontré en internet donde se observa la función de la histina y la unión con la hemoglobina. Espero les sirva, saludos. 


Histidina

sábado, 27 de abril de 2013

Estructura de la hemoglobina

Estructura de la hemoglobina


Casi todo el oxígeno en la sangre  está contenido dentro de los eritrocitos, donde está enlazado químicamente a la hemoglobina
Cada molécula de hemoglobina consta de cuatro cadenas polipeptídicas llamadas globinas, y cuatro moléculas de pigmento orgánicas en forma de disco, que contienen hierro, llamadas hem. 
La parte proteínica de la hemoglobina está compuesta de dos canes a idénticas, cada una de 141 aminoacidos de largo, y dos cadenas B idénticas, cada una de 146 aminoácidos de largo.
Cada una de las cuatro cadenas polipéptidicas está combinada con un grupo hem. En el centro de cada grupo hem hay un átomo de hierro, que puede combinarse con una molécula de oxígeno. Así, una molécula de hemoglobina puede combinarse con cuatro moléculas de oxígeno, y puesto que hay alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina por cada eritrocito, cada eritrocito puede transportar más de 1000 millones de moléculas de oxígeno.

Aquí les dejo el link de unas imágenes donde podrán observar como es la estructura de la hemoglobina, e igual como complemento esta el texto anterior para que las imagenes sean mas comprensibles. Espero les sirva, saludos. 
Estructura de la hemoglobina

miércoles, 24 de abril de 2013

Regulación de la ventilación

Regulación de la ventilación


Las neuronas motoras que estimulan los músculos respiratorios están controladas por dos vías descendentes principales: una que controla la respiración voluntaria, y otra que controla la respiración involuntaria. El control rítmico inconsciente de la respiración está influido por retroacción sensorial proveniente de receptores sensibles a la Pco2, pH, y Po2 de la sangre arterial.
La inspiración y espiración se producen por la contracción y relajación de músculos esqueléticos en respuesta a la actividad en neuronas motoras somáticas en la médula espinal. La actividad de estas neuronas motoras está controlada, a su vez, por tractos descendentes provenientes de neuronas en los centros de control respiratorio en el bulbo raquídeo, y de neuronas en la corteza cerebral.

* CENTROS RESPIRATORIOS DEL TALLO ENCEFÁLICO:

- Bulbo raquídeo y protuberancia:
Las neuronas motoras somáticas que estimulan los músculos respiratorios tienen su cuerpo células en la sustancia gris de la médula espinal.  Las motoneuronas del nervio frénico, que estimulan el diafragma, tienen cuerpos celulares en el nivel cervical de la médula espinal; las que inervan los músculos respiratorios de la caja torácica y el abdomen tienen cuerpos celulares en la región toracolumbar de la médula espinal. Estas motoneuronas espinales están reguladas, sea de manera directa o por medio de interneuronas espinales, por axones que descienden desde el encéfalo. 
El ritmo respiratorio es generado por una agregación laxa de neuronas en la región ventrolateral del bulbo raquídeo, que forma el centro de la ritmicidad el control de al respiración automática. 
Un gran conjunto de neuronas inspiratorias forma el grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo, las cuales envían axones que estimulan las motoneuronas espinales del nervio frénico para el diafragma, lo que causa la inspiración. También hay un grupo respiratorio ventral de neuronas en el bulbo raquídeo que contiene neuronas tanto I como E. Las neuronas inspiratorias localizadas aquí estimulan interneuronas espinales, que a su vez activan las motoneuronas espinales de la respiración.
La actividad del centro de la ritmicidad del bulbo raquídeo quizá esté influida por los centros en la protuberancia anular. El centro apnéustico parece promover la inspiración al estimulas las neuronas I en el bulbo raquídeo. Y el centro neumotáxico parece antagonizar el centro apnéustico e inhibir la inspiración


- Quimiorreceptores:
El control automático de la respiración también está influido por aferencias provenientes de quimiorreceptores, que son en conjunto sensibles a cambios del pH del líquido intersticial del encéfalo y del líquido cefalorraquídeo, y de la Pco2, el pH, y la Po2 de la sangre. Hay dos grupos de quimiorreceptores que muestran respuesta a cambios de la Pco2, el pH y la Po2; se trata de los quimiorreceptores centrales en el bulbo raquídeo, y los quimiorreceptores periféricos que se encuentran dentro de pequeños nódulos asociados con la aorta y las arterias carótidas, y reciben sangre proveniente de estas arterias cruciales por medio de ramas arteriales pequeñas.
Los quimiorreceptores periféricos incluyen los cuerpos aórticos, ubicados alrededor del arco aórtico, y los cuerpos carotídeos, situados en cada arteria carótida primitiva en el punto donde se ramifican hacia las arterias carótidas interna y externa.
Los quimiorreceptores periféricos controlan la respiración de manera indirecta por medio de fibras nerviosas sensoriales que van hacia el bulbo raquídeo. Los cuerpos aórticos envían información sensorial hacia el bulbo raquídeo en el nervio vago; los cuerpos carotídeos estimulan fibras sensoriales en el nervio glosofaríngeo.

Aquí les dejo el link de un esquema de unas imágenes donde se ve de manera muy sencilla la regulación de la ventilación. Les recomiendo leer el texto de arriba y complementen con el esquema. Espero les sirva, saludos. 
Regulación de la ventilación

lunes, 22 de abril de 2013

Músculos de la ventilación

Músculos de la ventilación


Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar y acortar la cavidad torácica, y
2) mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica. 
La respiración tranquila normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo, es decir, por el movimiento del diafragma. 
Durante la inspiración la contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de los pulmones. Después, durante la espiración el diafragma simplemente se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire.
Sin embargo, durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no son suficientemente potentes para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales, que empujan el contenido abdominal hacia arriba contra la parte inferior del diafragma, comprimiendo de esta manera los pulmones.
El segundo método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esto expande los pulmones porque, en la posición de reposo natural, las costillas están inclinadas hacia abajo lo que permite que el esternón se desplace hacia abajo y hacia atrás hacia la columna vertebral. 
Sin embargo, cuando la caja costal se eleva, las costillas se desplazan hacia adelante casi en línea recta, de modo que el esternón también se mueve hacia delante, alejándose de la columna vertebral y haciendo que el diámetro anteroposterior del tórax sea aproximadamente un 20% mayor durante la inspiración máxima que durante la espiración. 
Por lo tanto, todos los músculos que hacen elevar la caja torácica se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como músculos espiratorios.
Los músculos inspiratorios más importantes son los intercostales externos, aunque hay otros músculos que contribuyen como son los músculos esternocleidomastoideos, serratos anteriores y los escalenos
Los músculos espiratorios más importantes son los rectos del abdomen, músculos abdominales y los intercostales internos.  

Aquí les dejo el link de unas imagenes donde podrán observar cuales son los músculos que actúan tanto en la inspiración como en la espiración. Como complemento está el texto anterior, por lo que recomiendo leer la pequeña introducción anterior y después ver las imágenes como complemento. Espero les sirva, saludos. 

Músculos de la ventilación

domingo, 21 de abril de 2013

Composición del aire

Composición del aire 


El aire alveolar no tiene  en modo alguno las mismas concentraciones de gases que el aire atmosférico, como  se podrán dar cuenta si observan y comparan la tabla que les agrego en el link de abajo.
Existen varias razones para estas diferencias. La primera, es que el aire alveolar es sustituido sólo de manera parcial por aire atmosférico en cada respiración. La segunda, es que el oxígeno se absorbe constantemente hacia la sangre pulmonar desde el aire pulmonar. La tercera, es que el dióxido de carbono está difundiendo constantemente desde la sangre pulmonar hacia los alvéolos. Y la cuarta, es que el aire atmosférico seco que entra en las vías respiratorias es humidificado incluso antes de que llegue a los alvéolos.

Aquí les dejo el link para que observen y comparen las diferencias que existen en la composición del aire alveolar y el aire atmosférico. Espero les sirva, saludos. 

Composición del aire

sábado, 13 de abril de 2013

RIÑÓN

RIÑÓN


La función primaria de los riñones es la regulación del líquido extracelular en el cuerpo, la cual realiza a través de la formación de orina, que no es más que el filtrado del plasma modificado. En el proceso de formación de orina, los riñones regulan:

1.- El volumen del plasma sanguíneo
2.- La concentración de los productor de desecho en el plasma
3.- La concentración de electrólitos en el plasma.
4.- El pH del plasma.

El par de riñones se encuentra uno a cada lado de la columna vertebral por debajo del diafragma y del hígado. Cada riñón adulto pesa alrededor de 160g y tiene cerca de 11cm a 7cm de ancho.
La orina producida en los riñones es drenada en una cavidad conocida como pelvis renal y luego es canalizada desde cada riñón a través de los uréteres a la vejiga urinaria.
Un corte coronal del riñón (como el de la imagen de arriba) muestra dos regiones diferentes. La corteza más externa es de aspecto café rojizo y granular debido a la abundancia de capilares. La región más profunda, o médula, es de aspecto rayado debido a la presencia de túbulos microscópicos y vasos sanguíneos. La médula está compuesta por 8 a 15 pirámides renales cónicas separadas por columnas renales.
La cavidad del riñón está dividida en varias porciones. Cada pirámide se proyecta en una pequeña depresión llamada cáliz menor. Varios cálices menores se unen para formar un cáliz mayor. Por su parte, varios cálices mayores se unen para formar la pelvis renal. La pelvis renal colecta la orina desde los cálices y la transporta a los uréteres y éstos a su vez a la vejiga urinaria. 
La vejiga urinaria es un saco de almacenamiento para la orina, y su forma depende de la cantidad de orina que contiene. Una vejiga urinaria vacía es piramidal; cuando se llena, adquiere una conformación ovoidea y protruye hacia arriba dentro de la cavidad abdominal.
La vejiga urinaria es drenada desde abajo por la uretra tubular. En las mujeres, la uretra tiene 4cm de longitud y se abre en el espacio que media entre los labios menores. En los varones, la uretra tiene alrededor de 20cm de longitud y se abre en el extremo del pene, desde el cual éste puede dar salida a la orina o al semen.



Aquí les dejo el link de un esquema con movimiento donde se muestran cada una de las funciones del riñón. Antes de ver la animación les recomiendo leer la pequeña introducción sobre la anatomía del riñón de arriba. Espero les sirva, saludos. 

Riñón

sábado, 6 de abril de 2013

Hormonas Renales

Hormonas renales


Las hormonas tienen un papel muy importante en el riñón, dentro de las hormonas más importantes se encuentran:

* Hormona antidiurética (ADH):
Como resultado del transporte activo de NaCl y de la multiplicación contracorriente entre las ramas ascendente y descendente y el reciclamiento de urea entre el tubo colector y el asa de Henle, el líquido intersticial se vuelve muy hipertónico. El tubo colector debe canalizar el líquido que contiene a través de un ambiente hipertónico con el fin de vaciar la orina en los cálices.
Mientras que en la médula el líquido circundante de los tubos colectores es hipertónico, en la corteza el líquido que pasa hacia los tubos colectores es hipertónico, en la corteza el líquido que pasa hacia los tubos colectores es hipotónico como resultado de la extracción activa de sal por parte de la rama ascendente del asa. 
La región medular  del tubo colector es impermeable a la alta concentración de NaCl que la rodea; sin embargo, la pared del tubo colector es permeable al agua. De este modo, casi toda el agua que permanece en el filtrado es devuelta al sistema vascular
Es importante recordar que el gradiente osmótico creado por el sistema multiplicador contracorriente suministra la fuerza para la reabsorción de agua a través del tubo colector. Aunque este gradiente osmótico es constante pueden varias algunos ajustes en su permeabilidad al agua. Estos ajustes se hacen al regular el número de acuaporinas en la membrana plasmática de las células epiteliales del tubo colector. 
La ADH se une a los receptores de la membrana plasmática de estas células, donde estimula la producción de cAMP como un segundo mensajero. Así, el cAMP activa a la proteína cinasa, la cual fosforila proteínas y determina que las vesículas se fusionen con la membrana plasmática, de manera que los canales de acuaporina puedan integrarse a la membrana plasmática. 
En respuesta a la ADH el tubo colector se vuelve más permeable al agua. Cuando no hay mucha ADH disponible para unirse a sus receptores de membrana, los canales de agua son eliminados de la membrana plasmática por un proceso de endocitosis. 
Cuando la concentración de ADH se incrementa, el tubo colector se vuelve más permeable al agua y se reabsorbe más agua. Por el contrario, una disminución de la ADH resulta en menos reabsorción de agua y por consiguiente en la excreción de un volumen mayor de orina más diluida.
La secreción de ADH se estimula cuando los osmorreceptores hipotalámicos responden a un incremento en la osmolalidad de la sangre que excede el límite superior normal (280-295 mOsm).
Una persona que presenta un estado de hidratación normal excreta alrededor de 1.5L de orina por día, lo que indica que 99.2% del volumen ultrafiltrado glomerular se reabsorbe. 

* Aldosterona:
La aldosterona, el principal mineralocorticoide que secreta la corteza suprarrenal, regula la reabsorción renal de Na+ y la secreción de K+.
Alrededor de 90% del Na+ y K+ filtrados se reabsorbe en la parte inicial de la nefrona, antes que el filtrado alcance el túbulo distal. Tal reabsorción se produce a una tasa constante y no está sujeta a regulación hormonal. La concentración final de Na+ y K+ en la orina varía de acuerdo con las necesidades del cuerpo por procesos que suceden en la parte más lejana del túbulo distal y en la región cortical del tubo colector.
Como ya lo mencione y sabemos ahora que la aldosterona promueve la retención de Na+ y la pérdida de K+, se podría predecir que la secreción de aldosterona debería incrementarse cuando haya una concentración baja de Na+ o alta de K+ en la sangre.
Un aumento de K+ en sangre estimula de manera directa la secreción de aldosterona corticosuprarrenal. Una disminución en la concentración plasmática de Na+. si conlleva una caída del volumen de sangre, también promueve la secreción de aldosterona. Sin embargo, el efecto estimulante de la caída del volumen de sangre sobre la secreción de aldosterona es indirecto. 

* Péptido natriurético auricular:
La expansión del volumen de sangre causa una excreción aumentada de sal y agua en la orina; esto obedece de manera parcial a una inhibición de la secreción de aldosterona, como ya lo mencione arriba. 
Sin embargo, también se debe a un incremento en la secreción de una hormona natriurética, una hormona que estimula la excreción de sal, que es una acción opuesta a la de la aldosterona.
La hormona natriurética ha sido identificada como un polipéptido de veintiocho aminoácidos llamado péptido natriurético auricular, o factor natriurético auricular.
Las aurículas del corazón producen el péptido natriurético auricular y lo secretan en respuesta al estiramiento de las paredes auriculares a raíz de un aumento del volumen de sangre. En respuesta a la acción del péptido natriurético auricular, los riñones disminuyen el volumen de sangre mediante la excreción de más sal y agua de la sangre filtrada por los glomerulos. 


Aquí les dejo el link de un cuadro donde menciono de manera muy sencilla el nombre de la hormona, el sitio de acción y sus funciones, es un resumen de lo que he mencionado y agregue además otras de las hormonas que actuan en el sistema renina-angiotensina.-aldosterona y la imagen de dicho sistema. Espero les sirva, saludos.

Hormonas Renales