miércoles, 29 de mayo de 2013

PARTO

PARTO


Se necesitan potentes contracciones del útero para la expulsión del feto en una sucesión de fenómenos que se denomina trabajo de parto.
Hacia el final del embarazo, el útero se hace cada vez más excitable hasta que, por último, comienza a contraerse de manera sostenida y rítmica con tal potencia que expulsa al feto.
La causa exacta de la intensa actividad del útero se desconoce, pero hay al menos dos grupos de efectos que culminan en las intensas contracciones responsables del parto:
* Cambios hormonales progresivos que inducen una excitabilidad mayor de la musculatura uterina
* Cambios mecánicos progresivos.

*Factores hormonales que aumentan la contractilidad uterina:

-Aumento del cociente estrógenos:progesterona.
La progesterona inhibe la contractilidad uterina durante el embrazo, ayudado así a evitar la expulsión del feto. En cambio, los estrógenos tienen una clara tendencia a aumentar la contractilidad del útero, en parte porque incrementan el número de uniones intercelulares comunicantes entre las células adyacentes de la musculatura lisa del útero. 
Tanto la progesterona como los estrógenos se secretan en cantidades progresivamente mayores a lo largo de casi todo el embarazo, pero a partir del 7mo mes, la secreción de estrógenos sigue ascendiendo, mientras que la progesterona se mantiene constante o quizá incluso disminuye algo.

- Oxitocina provoca la contracción del útero.
La oxitocina es una hormona secretada por la neurohipófisis que estimula de forma específica la contracción del útero.

- Efecto de las hormonas fetales sobre el útero.
La hipófisis fetal también secreta mayores cantidades de oxitocina, que podría desempeñar cierto papel en la excitación del útero.
Las glándulas suprarrenales del feto secretan grandes cantidades de cortisol que asimismo podrían estimular al útero.
Las membranas fetales liberan prostaglandinas en concentraciones elevadas en el momento del parto. Estas hormonas pueden aumentar igualmente la intensidad de las contracciones uterinas. 

* Factores mecánicos que aumentan la contractilidad del útero.

- Distensión de la musculatura uterina.
El simple estiramiento de las vísceras dotadas de musculatura lisa aumenta fácilmente su contractilidad. Además, la distensión intermitente, como la que experimenta de forma reiterada el útero con los movimientos del feto, también puede inducir contracciones del músculo liso. 

- Distensión o irritación del cuello uterino. 
Hay razones para pensar que el estiramiento o la irritación del cuello uterino tienen una especial importancia en la producción de las contracciones uterinas. 
Se desconoce el mecanismo por el que la irritación del cuello el útero excita al cuerpo de este órgano, pero se ha sugerido que el estiramiento o la irritación de los nervios del cuello uterino despertarían reflejos que actuarían sobre el cuerpo del útero, aunque este efecto también podría deberse, a la transmisión miógena de las señales desde el cuello hasta el cuerpo uterino. 

* Comienzo del parto

Durante casi todos los meses del embarazo, el útero experimenta sucesivos episodios de contracciones rítmicas, lentas y suaves, llamadas contracciones de Braxton Hicks
Estas contracciones cada vez se van haciendo más intensas hacia el final del embarazo, luego cambian de un modo brusco, en cuestión de horas, hasta el punto de hacerse excepcionalmente fuertes y de comenzar a distender el cuello del útero primero y de forzar después el paso del feto a través del canal del parto y ocasionar el parto. 


* Contracciones de la musculatura abdominal durante el parto.
Una vez que las contracciones uterinas se han vuelto más intensas durante el parto, se inician señales dolorosas tanto a partir del propio útero como del canal del parto. Estas señales, unidas al dolor que originan, despiertan reflejos neurógenos que parten de la médula espinal y se transmiten a los músculos abdominales, produciendo una intensa contracción de los mismos. Las contracciones abdominales, a su vez, aumentan mucho la fuerza que produce la expulsión del feto. 

* Separación y alumbramiento de la placenta
En los 10 a 45min que siguen al alumbramiento, el útero se contrae y se reduce tanto de tamaño que se produce un efecto de cizalla entre sus paredes y la placenta, que acaba desgajando y separando a esta del lugar donde está implantada. Al separarse la placenta, se abren los senos placentarios y esto produce una hemorragia. La cantidad de sangre perdida se reduce a 350ml como promedio, gracias al siguiente mecanismo; las fibras musculares lisas de la musculatura uterina están dispuestas en forma de 8, rodeando a los vasos sanguíneos cuando estos atraviesan la pared.

Aquí les dejo el link de una exposición con movimiento donde explica de forma fácil el proceso tan hermoso que es el parto. Espero les sirva, saludos. 
PARTO

miércoles, 15 de mayo de 2013

Digestión y absorción de nutrientes. Aparato Digestivo.

Digestión y absorción de nutrientes


Los polisacáridos y polipéptidos son hidrolizados en sus subunidades, las cuales se secretan en los capilares sanguíneos. Las sales biliares emulsifican las grasas, que luego son hidrolizadas en ácidos grasos y monoglicéridos, y absorbidas por las células epiteliales intestinales. Cuando se hallan dentro de las células epiteliales, los triglicéridos se resintetizan, se combinan con proteínas y se secretan en el líquido linfático.

* Digestión y absorción de carbohidratos.
La mayoría de los carbohidratos se ingiere como almidón, un largo polisacárido de glucosa en forma de cadenas rectas con ramificaciones ocasionales.
La digestión del almidón comienza en la boca con la acción de la amilasa salival. Esta enzima separa algunos de los enlaces entre moléculas de glucosa adyacentes. La acción digestiva de la amilasa salival se detiene algunos momentos después de que el bolo deglutido entra en el estómago porque esta enzima se inactiva en el pH bajo del jugo gástrico.
La digestión del almidón ocurre sobre todo en el duodeno como resultado de la acción de la amilasa pancreática. Esta enzima divide las cadenas rectas del almidón para producir un disacárido maltosa y el trisacárido maltriosa. Junto con la maltosa y maltriosa se liberan cadenas ramificadas cortas de moléculas de glucosa llamadas oligosacáridos, tras la actividad de esta enzima.
Enzimas del borde en cepillo localizadas en las microvellosidades de las células epiteliales del intestino delgado hidrolizan la maltosa, maltriosa y los oligosacáridos en monosacáridos.
Las enzimas del borde en cepillo también hidrolizan los disacáridos sacarosa y lactosa en sus monosacários constitutivos. Luego, estos monosacáridos son movidos a través de la membrana de la célula epitelial por transporte secundario activo, en el cual la glucosa comparte un acarreador de membrana común con el Na+.
Para finalizar, la glucosa deja las células epiteliales por difusión facilitada ingresa en el líquido intersticial, desde el cual se difunde hacia los capilares sanguíneos cercanos de las vellosidades intestinales. 


* Digestión y absorción de proteínas.
La digestión de las proteínas comienza en el estómago con la acción de la pepsina. Algunos aminoácidos se liberan en el estómago, pero los productos principales de la digestión de la pepsina son polipéptidos de cadena corta.
La digestión de la pepsina contribuye a producir un quimo más homogéneo, pero no resulta esencial para la digestión completa de las proteínas que tiene lugar en el intestino delgado.
La mayor parte de la digestión de las proteínas se produce en el duodeno y el yeyuno. Las enzimas del jugo pancreático tripsina, quimiotripsina y elastasa dividen enlaces peptídicos internos de las cadenas polipeptídicas; por ello, estas enzimas se agrupan juntas como endopeptidasas. 
Como resultado de la acción de estas enzimas, las cadenas polipeptídicas son digeridas en aminoácidos libres, dipéptidos y tripéptidos.
Los aminoácidos libres se absorben por cotransporte con Na+ en las células epiteliales y son secretados en los capilares sanguíneos. 

* Digestión y absorción de lípidos.
La emulsificación de la grasa ayuda en la digestión porque las gotitas de emulsificación más diminutas y numerosas presentan un área superficial más extensa que las gotitas de grasa sin emulsificar que llegan de manera original al duodeno.
La digestión de las grasas se produce en la superficie de las gotitas a través de la acción enzimática de la lipasa pancreática, la cual recibe el apoyo en su acción de una proteína llamada colipasa, que recubre las gotitas de emulsificación y la "fija" la enzima lipasa a ellas.
Los ácidos grasos libres, monoglicéridos y lisolecitina derivados de los lípidos digeridos son más polares que los lípidos sin digerir. Estos productos se integran con rapidez en las micelas de sales biliares, lecitina y colesterol de la bilis para formar micelas mixtas en el duodeno. Luego, las micelas mixtas se mueven hacia el borde en cepillo del epitelio intestinal donde ocurre la absorción.
Los ácidos grasos libres, monoglicéridos y lisolecitina pueden dejar las micelas y pasar a través de la membrana de las microvellosidades para entrar en las células epiteliales intestinales.
Una vez dentro de la célula, estos productor se utlizan para resintetizar trigliceridos y fosfolipidos dentro de las células epiteliales. 
A continuación, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol se combinan con proteínas dentro de las células epiteliales para formar unas partículas pequeñas llamadas quilomicrones.
Estas diminutas combinaciones de lípidos y proteínas se secretan en el quilífero central de las vellosidades intestinales. De este modo, los lípidos absorbidos pasan a través del sistema linfático y terminan por integrarse a la sangre venosa a través del conducto torácico. 

Aquí les dejo el link de unos vídeos de unos esquemas con movimiento en los cuales explican de manera sencilla, sin tanta letra cada uno de los procesos arriba mencionados. Claro que para entender los vídeos tendrán que leer primero la introducción de arriba para comprender los vídeos de forma fácil. Espero les sirva, saludos. 

Digestión de lípidos
Absorción de lípidos
Digestión y absorción de proteínas
Digestión y absorción de carbohidratos

sábado, 11 de mayo de 2013

Funciones del hígado

Funciones del hígado


Como consecuencia de su gran y variado contenido enzimático y de su estructura única, y debido a que recibe sangre venosa desde el intestino, el hígado tiene una carga funcional mayor que la de cualquier otro órgano.
El hígado tiene una gran cantidad de funciones entre las que mas destacan se encuentran:

*Producción y secreción de bilis:
El hígado produce y secreta 250 a 1500ml de bilis por día. Los principales constituyentes de la bilis son pigmentos biliares, sales biliares, fosfolípidos, colesterol y iones inorgánicos.
El pigmento biliar, o bilirrubina, se produce en el bazo, hígado y médula ósea como un derivado del grupo hemo de la hemoglobina.
La bilirrubina libre no es muy hidrosoluble y por consiguiente su mayor parte es movilizada en la sangre unida a la proteína albúmina.
El hígado puede tomar parte de la bilirrubina libre fuera de la sangre y conjugarla con ácido glucurónico; esta bilirrubina conjugada es hidrosoluble y puede secretarse en la bilis. Una vez en la bilis, la bilirrubina conjugada puede entrar en el intestino, donde las bacterias la convierten en urobilinógeno. Los derivados del urobilinógeno imparten un color marrón a las heces.
Los ácidos biliares son derivados del colesterol que cuentan con dos o cuatro grupos polares en cada molécula. Los principales ácidos biliares en los seres humanos son el ácido cólico y el ácido desoxicólico, que se conjugan con los aminoácidos glicina o taurina para formas las sales biliares,
La producción hepática de ácidos biliares a partir del colesterol es la principal vía metabólica desintegradora de colesterol en el cuerpo. 

* Desintoxicación de la sangre:
El hígado puede eliminar hormonas, fármacos y otras moléculas biológicamente activas de la sangre por:
1) excreción de tales compuestos en la bilis
2) fagocitosis por las células de Kupffer que revisten los sinusoides
3) alteración química de dichas moléculas en los hepatocitos.
El amoniaco, por ejemplo, es una molécula muy tóxica que se produce por desaminación de los aminoácidos en el hígado y por la acción bacteriana en el intestino.
El hígado tiene las enzimas necesarias para convertir el amoniaco en las moléculas menos tóxicas de urea, la cual es secretada por el hígado en la sangre y excretada por los riñones en la orina. De manera similar, el hígado convierte las porfirinas tóxicas en bilirrubina y las purinas tóxicas en ácido úrico.

* Secreción de glucosa, triglicéridos y cuerpos cetónicos:
El hígado ayuda a regular la concentración de glucosa en sangre al eliminar glucosa de la sangre o añadir glucosa en ella, de acuerdo con las necesidades del cuerpo. 
El hígado también contiene las enzimas requeridas para convertir ácidos grasos libres en cuerpos cetónicos, los cuales se secretan en la sangre en grandes cantidades durante el ayuno.

* Producción de proteínas plasmáticas:
El hígado produce  la albúmina plasmática  y la mayor parte de las globulinas plasmáticas. Las globulinas que produce el hígado tienen una amplia variedad de funciones, incluidos el tranpsorte de colesterol y triglicéridos, el transporte de esteroides y hormonas tiroideas, la inhibición de la actividad de la tripsina, y la coagulación de la sangre. 
Los factores de la coagulación I, II, III, V, VII, IX y XI, así como el angiotensinógeno son todos producidos por el hígado.

Aquí les dejo el link de un cuadro en el que podrán ver algunas de las funciones del hígado, las mencionadas anteriormente en la introducción de arriba y unas pocas más. Espero les sirva, saludos. 

Funciones del hígado

Enzimas pancreáticas

Enzimas pancreáticas


El páncreas es un órgano glandular y blando que desempeña funciones exocrinas y endocrinas. La función endocrina depende de conjuntos de células llamados islotes de pancreáticos o islotes de Langerhans, que secretan las hormonas insulina y glucagón en la sangre. Como glándula exocrina, el páncreas secreta jugo pancreático a través del conducto pancreático en el duodeno. Dentro de los lobulillos del páncreas se identifican las unidades secretorias exocrinas llamadas acinos.
Cada acino contiene en una capa simple de células epiteliales acinares dispuestas alrededor de una luz, dentro de la cual se secretan los constituyentes del juego pancreático.

El jugo pancreático contiene bicarbonato y cerca de 20 enzimas digestivas diferentes. Entre tales enzimas se incluyen:
1) Tripsina
2) Quimiotripsina
3) Amilasa pancreática
4) Lipasa pancreática
5) Ribonucleasa
6) Desoxirribonucleasa

Aquí les dejo el link de un esquema donde podrán observar un cuadro de todas las enzimas del jugo pancreático, el cuadro incluye el nombre de la enzima su cimógeno, su activador y la acción de dicha enzima. Espero les sirva, saludos. 
Enzimas pancreáticas

Secreción gástrica

Secreción gástrica


La motilidad y la secreción gástrica son en alguna medida automáticas. Las ondas contráctiles que sirven para impulsar el quimo a través del esfínter pilórico, por ejemplo, se inician de manera espontánea en células marcapasos de la curvatura mayor del estómago.
Asimismo, la secreción de HCl por parte de las células parietales y de pepsinógeno por las células principales puede estimularse en ausencia de influencias neurales y hormonales por la presencia de proteínas cocinadas o parcialmente digeridas en el estómago.
Esta acción incluye otras células de la mucosa gástrica como las células G, las cuales secretan la hormona gastrina; el tipo de células enterocromafines (ECL), que secretan histamina, y las células D, que secretan somatostatina. 
Los efectos de nervios autónomos y hormonas superponen a los de esta actividad automática. Por conveniencia, este control extrínseco de la función gástrica se divide en tres fases:
1) Fase cefálica 
2) Fase gástrica
3) Fase intestinal

Aquí les dejo el link donde podrán ver un esquema sobre las 3 fases de la secreción gástrica y sus descripciones así como también un esquema muy sencillo sobre la regulación de la secreción de ácido gástrico. Espero les sirva, saludos. 


Anatomía e histología de tubo digestivo

Anatomía e histología de tubo digestivo


* Capas del tubo digestivo.
El tubo digestivo, desde el esófago al conducto anal, está compuesto de cuatro capas, o túnicas. Cada capa contiene un tipo de tejido dominante que efectúa funciones específicas en el proceso digestivo. Las cuatro capas del tubo digestivo, de adentro hacia afuera, son la mucosa, submucosa, muscular y serosa

- MUCOSA
La mucosa, que reviste la luz del tubo digestivo, es la capa absortiva y secretoria principal. Consiste en un epitelio columnar simple que se apoya en una lámina propia, una capa delgada de tejido conjuntivo areolar que contiene numerosos ganglios linfáticos, los cuales son importantes en la protección contra las enfermedades infecciosas. Externa a la lámina propia se halla una delgada capa de músculo liso conocida como muscular de la mucosa. 

- SUBMUCOSA
La submucosa es una capa muy vascularizada de tejido conjuntivo que está al servicio de la mucosa. Las moléculas absorbidas, que pasan a través de las células de epitelio columnar de la mucosa, entran en los vasos sanguíneos y linfáticos de la submucosa.

- MUSCULAR
La muscular produce las contracciones segmentarias y el movimiento peristáltico que recorre todo el tubo digestivo. La muscular tiene una capa circular interna y una capa longitudinal externa de músculo liso. Las contracciones de estas capas mueven los alimentos a través del tubo, donde resultan pulverizados y mezclados con enzimas digestivas. El plexo de Auerbach, localizado entre las dos túnicas musculares, suministra la inervación principal a todo el tubo digestivo. 

- SEROSA
La serosa externa completa la pared del tubo digestivo. Constituye una capa de unión y protección que consiste en tejido conjuntivo areolar cubierto por una capa de epitelio escamoso simple. 

Aquí les dejo el link de unas imágenes sobre la anatomia y la histología de todo el tubo digestivo. Espero les sirva, saludos. 

Anatomía e histología de tubo digestivo

Componentes de la saliva

Componentes de la saliva


La saliva es un líquido alcalino, producido por las glándulas salivales.
Esta compuesto en un 99% por agua y el 1% restante consiste en moléculas orgánicas grandes, moléculas orgánicas pequeñas y de electrolitos.
Unas de las principales funciones de la saliva se encuentran las siguientes:

* Proteger la integridad de la mucosa.
* Eliminar restos alimenticios y bacterias de la cavidad bucal.
* Neutralizar ácidos.
* Acidificar bases y proveer de iones necesarios para la remineralización de los tejidos dentarios.
* Tiene propiedades antibacterianas, antifungicidas y antivirales.
* Los componentes de la saliva facilita la masticación, deglución, fonación así como las funciones sensoriales de la cavidad bucal.


Aquí les dejo el link de un cuadro donde agregue los principales componentes de la saliva. En el texto no los agregue debido a que en la tabla los podrán ver de una manera mas sencilla. Espero les sirva, saludos. 
Componentes de la saliva