miércoles, 29 de mayo de 2013

PARTO

PARTO


Se necesitan potentes contracciones del útero para la expulsión del feto en una sucesión de fenómenos que se denomina trabajo de parto.
Hacia el final del embarazo, el útero se hace cada vez más excitable hasta que, por último, comienza a contraerse de manera sostenida y rítmica con tal potencia que expulsa al feto.
La causa exacta de la intensa actividad del útero se desconoce, pero hay al menos dos grupos de efectos que culminan en las intensas contracciones responsables del parto:
* Cambios hormonales progresivos que inducen una excitabilidad mayor de la musculatura uterina
* Cambios mecánicos progresivos.

*Factores hormonales que aumentan la contractilidad uterina:

-Aumento del cociente estrógenos:progesterona.
La progesterona inhibe la contractilidad uterina durante el embrazo, ayudado así a evitar la expulsión del feto. En cambio, los estrógenos tienen una clara tendencia a aumentar la contractilidad del útero, en parte porque incrementan el número de uniones intercelulares comunicantes entre las células adyacentes de la musculatura lisa del útero. 
Tanto la progesterona como los estrógenos se secretan en cantidades progresivamente mayores a lo largo de casi todo el embarazo, pero a partir del 7mo mes, la secreción de estrógenos sigue ascendiendo, mientras que la progesterona se mantiene constante o quizá incluso disminuye algo.

- Oxitocina provoca la contracción del útero.
La oxitocina es una hormona secretada por la neurohipófisis que estimula de forma específica la contracción del útero.

- Efecto de las hormonas fetales sobre el útero.
La hipófisis fetal también secreta mayores cantidades de oxitocina, que podría desempeñar cierto papel en la excitación del útero.
Las glándulas suprarrenales del feto secretan grandes cantidades de cortisol que asimismo podrían estimular al útero.
Las membranas fetales liberan prostaglandinas en concentraciones elevadas en el momento del parto. Estas hormonas pueden aumentar igualmente la intensidad de las contracciones uterinas. 

* Factores mecánicos que aumentan la contractilidad del útero.

- Distensión de la musculatura uterina.
El simple estiramiento de las vísceras dotadas de musculatura lisa aumenta fácilmente su contractilidad. Además, la distensión intermitente, como la que experimenta de forma reiterada el útero con los movimientos del feto, también puede inducir contracciones del músculo liso. 

- Distensión o irritación del cuello uterino. 
Hay razones para pensar que el estiramiento o la irritación del cuello uterino tienen una especial importancia en la producción de las contracciones uterinas. 
Se desconoce el mecanismo por el que la irritación del cuello el útero excita al cuerpo de este órgano, pero se ha sugerido que el estiramiento o la irritación de los nervios del cuello uterino despertarían reflejos que actuarían sobre el cuerpo del útero, aunque este efecto también podría deberse, a la transmisión miógena de las señales desde el cuello hasta el cuerpo uterino. 

* Comienzo del parto

Durante casi todos los meses del embarazo, el útero experimenta sucesivos episodios de contracciones rítmicas, lentas y suaves, llamadas contracciones de Braxton Hicks
Estas contracciones cada vez se van haciendo más intensas hacia el final del embarazo, luego cambian de un modo brusco, en cuestión de horas, hasta el punto de hacerse excepcionalmente fuertes y de comenzar a distender el cuello del útero primero y de forzar después el paso del feto a través del canal del parto y ocasionar el parto. 


* Contracciones de la musculatura abdominal durante el parto.
Una vez que las contracciones uterinas se han vuelto más intensas durante el parto, se inician señales dolorosas tanto a partir del propio útero como del canal del parto. Estas señales, unidas al dolor que originan, despiertan reflejos neurógenos que parten de la médula espinal y se transmiten a los músculos abdominales, produciendo una intensa contracción de los mismos. Las contracciones abdominales, a su vez, aumentan mucho la fuerza que produce la expulsión del feto. 

* Separación y alumbramiento de la placenta
En los 10 a 45min que siguen al alumbramiento, el útero se contrae y se reduce tanto de tamaño que se produce un efecto de cizalla entre sus paredes y la placenta, que acaba desgajando y separando a esta del lugar donde está implantada. Al separarse la placenta, se abren los senos placentarios y esto produce una hemorragia. La cantidad de sangre perdida se reduce a 350ml como promedio, gracias al siguiente mecanismo; las fibras musculares lisas de la musculatura uterina están dispuestas en forma de 8, rodeando a los vasos sanguíneos cuando estos atraviesan la pared.

Aquí les dejo el link de una exposición con movimiento donde explica de forma fácil el proceso tan hermoso que es el parto. Espero les sirva, saludos. 
PARTO

miércoles, 15 de mayo de 2013

Digestión y absorción de nutrientes. Aparato Digestivo.

Digestión y absorción de nutrientes


Los polisacáridos y polipéptidos son hidrolizados en sus subunidades, las cuales se secretan en los capilares sanguíneos. Las sales biliares emulsifican las grasas, que luego son hidrolizadas en ácidos grasos y monoglicéridos, y absorbidas por las células epiteliales intestinales. Cuando se hallan dentro de las células epiteliales, los triglicéridos se resintetizan, se combinan con proteínas y se secretan en el líquido linfático.

* Digestión y absorción de carbohidratos.
La mayoría de los carbohidratos se ingiere como almidón, un largo polisacárido de glucosa en forma de cadenas rectas con ramificaciones ocasionales.
La digestión del almidón comienza en la boca con la acción de la amilasa salival. Esta enzima separa algunos de los enlaces entre moléculas de glucosa adyacentes. La acción digestiva de la amilasa salival se detiene algunos momentos después de que el bolo deglutido entra en el estómago porque esta enzima se inactiva en el pH bajo del jugo gástrico.
La digestión del almidón ocurre sobre todo en el duodeno como resultado de la acción de la amilasa pancreática. Esta enzima divide las cadenas rectas del almidón para producir un disacárido maltosa y el trisacárido maltriosa. Junto con la maltosa y maltriosa se liberan cadenas ramificadas cortas de moléculas de glucosa llamadas oligosacáridos, tras la actividad de esta enzima.
Enzimas del borde en cepillo localizadas en las microvellosidades de las células epiteliales del intestino delgado hidrolizan la maltosa, maltriosa y los oligosacáridos en monosacáridos.
Las enzimas del borde en cepillo también hidrolizan los disacáridos sacarosa y lactosa en sus monosacários constitutivos. Luego, estos monosacáridos son movidos a través de la membrana de la célula epitelial por transporte secundario activo, en el cual la glucosa comparte un acarreador de membrana común con el Na+.
Para finalizar, la glucosa deja las células epiteliales por difusión facilitada ingresa en el líquido intersticial, desde el cual se difunde hacia los capilares sanguíneos cercanos de las vellosidades intestinales. 


* Digestión y absorción de proteínas.
La digestión de las proteínas comienza en el estómago con la acción de la pepsina. Algunos aminoácidos se liberan en el estómago, pero los productos principales de la digestión de la pepsina son polipéptidos de cadena corta.
La digestión de la pepsina contribuye a producir un quimo más homogéneo, pero no resulta esencial para la digestión completa de las proteínas que tiene lugar en el intestino delgado.
La mayor parte de la digestión de las proteínas se produce en el duodeno y el yeyuno. Las enzimas del jugo pancreático tripsina, quimiotripsina y elastasa dividen enlaces peptídicos internos de las cadenas polipeptídicas; por ello, estas enzimas se agrupan juntas como endopeptidasas. 
Como resultado de la acción de estas enzimas, las cadenas polipeptídicas son digeridas en aminoácidos libres, dipéptidos y tripéptidos.
Los aminoácidos libres se absorben por cotransporte con Na+ en las células epiteliales y son secretados en los capilares sanguíneos. 

* Digestión y absorción de lípidos.
La emulsificación de la grasa ayuda en la digestión porque las gotitas de emulsificación más diminutas y numerosas presentan un área superficial más extensa que las gotitas de grasa sin emulsificar que llegan de manera original al duodeno.
La digestión de las grasas se produce en la superficie de las gotitas a través de la acción enzimática de la lipasa pancreática, la cual recibe el apoyo en su acción de una proteína llamada colipasa, que recubre las gotitas de emulsificación y la "fija" la enzima lipasa a ellas.
Los ácidos grasos libres, monoglicéridos y lisolecitina derivados de los lípidos digeridos son más polares que los lípidos sin digerir. Estos productos se integran con rapidez en las micelas de sales biliares, lecitina y colesterol de la bilis para formar micelas mixtas en el duodeno. Luego, las micelas mixtas se mueven hacia el borde en cepillo del epitelio intestinal donde ocurre la absorción.
Los ácidos grasos libres, monoglicéridos y lisolecitina pueden dejar las micelas y pasar a través de la membrana de las microvellosidades para entrar en las células epiteliales intestinales.
Una vez dentro de la célula, estos productor se utlizan para resintetizar trigliceridos y fosfolipidos dentro de las células epiteliales. 
A continuación, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol se combinan con proteínas dentro de las células epiteliales para formar unas partículas pequeñas llamadas quilomicrones.
Estas diminutas combinaciones de lípidos y proteínas se secretan en el quilífero central de las vellosidades intestinales. De este modo, los lípidos absorbidos pasan a través del sistema linfático y terminan por integrarse a la sangre venosa a través del conducto torácico. 

Aquí les dejo el link de unos vídeos de unos esquemas con movimiento en los cuales explican de manera sencilla, sin tanta letra cada uno de los procesos arriba mencionados. Claro que para entender los vídeos tendrán que leer primero la introducción de arriba para comprender los vídeos de forma fácil. Espero les sirva, saludos. 

Digestión de lípidos
Absorción de lípidos
Digestión y absorción de proteínas
Digestión y absorción de carbohidratos

sábado, 11 de mayo de 2013

Funciones del hígado

Funciones del hígado


Como consecuencia de su gran y variado contenido enzimático y de su estructura única, y debido a que recibe sangre venosa desde el intestino, el hígado tiene una carga funcional mayor que la de cualquier otro órgano.
El hígado tiene una gran cantidad de funciones entre las que mas destacan se encuentran:

*Producción y secreción de bilis:
El hígado produce y secreta 250 a 1500ml de bilis por día. Los principales constituyentes de la bilis son pigmentos biliares, sales biliares, fosfolípidos, colesterol y iones inorgánicos.
El pigmento biliar, o bilirrubina, se produce en el bazo, hígado y médula ósea como un derivado del grupo hemo de la hemoglobina.
La bilirrubina libre no es muy hidrosoluble y por consiguiente su mayor parte es movilizada en la sangre unida a la proteína albúmina.
El hígado puede tomar parte de la bilirrubina libre fuera de la sangre y conjugarla con ácido glucurónico; esta bilirrubina conjugada es hidrosoluble y puede secretarse en la bilis. Una vez en la bilis, la bilirrubina conjugada puede entrar en el intestino, donde las bacterias la convierten en urobilinógeno. Los derivados del urobilinógeno imparten un color marrón a las heces.
Los ácidos biliares son derivados del colesterol que cuentan con dos o cuatro grupos polares en cada molécula. Los principales ácidos biliares en los seres humanos son el ácido cólico y el ácido desoxicólico, que se conjugan con los aminoácidos glicina o taurina para formas las sales biliares,
La producción hepática de ácidos biliares a partir del colesterol es la principal vía metabólica desintegradora de colesterol en el cuerpo. 

* Desintoxicación de la sangre:
El hígado puede eliminar hormonas, fármacos y otras moléculas biológicamente activas de la sangre por:
1) excreción de tales compuestos en la bilis
2) fagocitosis por las células de Kupffer que revisten los sinusoides
3) alteración química de dichas moléculas en los hepatocitos.
El amoniaco, por ejemplo, es una molécula muy tóxica que se produce por desaminación de los aminoácidos en el hígado y por la acción bacteriana en el intestino.
El hígado tiene las enzimas necesarias para convertir el amoniaco en las moléculas menos tóxicas de urea, la cual es secretada por el hígado en la sangre y excretada por los riñones en la orina. De manera similar, el hígado convierte las porfirinas tóxicas en bilirrubina y las purinas tóxicas en ácido úrico.

* Secreción de glucosa, triglicéridos y cuerpos cetónicos:
El hígado ayuda a regular la concentración de glucosa en sangre al eliminar glucosa de la sangre o añadir glucosa en ella, de acuerdo con las necesidades del cuerpo. 
El hígado también contiene las enzimas requeridas para convertir ácidos grasos libres en cuerpos cetónicos, los cuales se secretan en la sangre en grandes cantidades durante el ayuno.

* Producción de proteínas plasmáticas:
El hígado produce  la albúmina plasmática  y la mayor parte de las globulinas plasmáticas. Las globulinas que produce el hígado tienen una amplia variedad de funciones, incluidos el tranpsorte de colesterol y triglicéridos, el transporte de esteroides y hormonas tiroideas, la inhibición de la actividad de la tripsina, y la coagulación de la sangre. 
Los factores de la coagulación I, II, III, V, VII, IX y XI, así como el angiotensinógeno son todos producidos por el hígado.

Aquí les dejo el link de un cuadro en el que podrán ver algunas de las funciones del hígado, las mencionadas anteriormente en la introducción de arriba y unas pocas más. Espero les sirva, saludos. 

Funciones del hígado

Enzimas pancreáticas

Enzimas pancreáticas


El páncreas es un órgano glandular y blando que desempeña funciones exocrinas y endocrinas. La función endocrina depende de conjuntos de células llamados islotes de pancreáticos o islotes de Langerhans, que secretan las hormonas insulina y glucagón en la sangre. Como glándula exocrina, el páncreas secreta jugo pancreático a través del conducto pancreático en el duodeno. Dentro de los lobulillos del páncreas se identifican las unidades secretorias exocrinas llamadas acinos.
Cada acino contiene en una capa simple de células epiteliales acinares dispuestas alrededor de una luz, dentro de la cual se secretan los constituyentes del juego pancreático.

El jugo pancreático contiene bicarbonato y cerca de 20 enzimas digestivas diferentes. Entre tales enzimas se incluyen:
1) Tripsina
2) Quimiotripsina
3) Amilasa pancreática
4) Lipasa pancreática
5) Ribonucleasa
6) Desoxirribonucleasa

Aquí les dejo el link de un esquema donde podrán observar un cuadro de todas las enzimas del jugo pancreático, el cuadro incluye el nombre de la enzima su cimógeno, su activador y la acción de dicha enzima. Espero les sirva, saludos. 
Enzimas pancreáticas

Secreción gástrica

Secreción gástrica


La motilidad y la secreción gástrica son en alguna medida automáticas. Las ondas contráctiles que sirven para impulsar el quimo a través del esfínter pilórico, por ejemplo, se inician de manera espontánea en células marcapasos de la curvatura mayor del estómago.
Asimismo, la secreción de HCl por parte de las células parietales y de pepsinógeno por las células principales puede estimularse en ausencia de influencias neurales y hormonales por la presencia de proteínas cocinadas o parcialmente digeridas en el estómago.
Esta acción incluye otras células de la mucosa gástrica como las células G, las cuales secretan la hormona gastrina; el tipo de células enterocromafines (ECL), que secretan histamina, y las células D, que secretan somatostatina. 
Los efectos de nervios autónomos y hormonas superponen a los de esta actividad automática. Por conveniencia, este control extrínseco de la función gástrica se divide en tres fases:
1) Fase cefálica 
2) Fase gástrica
3) Fase intestinal

Aquí les dejo el link donde podrán ver un esquema sobre las 3 fases de la secreción gástrica y sus descripciones así como también un esquema muy sencillo sobre la regulación de la secreción de ácido gástrico. Espero les sirva, saludos. 


Anatomía e histología de tubo digestivo

Anatomía e histología de tubo digestivo


* Capas del tubo digestivo.
El tubo digestivo, desde el esófago al conducto anal, está compuesto de cuatro capas, o túnicas. Cada capa contiene un tipo de tejido dominante que efectúa funciones específicas en el proceso digestivo. Las cuatro capas del tubo digestivo, de adentro hacia afuera, son la mucosa, submucosa, muscular y serosa

- MUCOSA
La mucosa, que reviste la luz del tubo digestivo, es la capa absortiva y secretoria principal. Consiste en un epitelio columnar simple que se apoya en una lámina propia, una capa delgada de tejido conjuntivo areolar que contiene numerosos ganglios linfáticos, los cuales son importantes en la protección contra las enfermedades infecciosas. Externa a la lámina propia se halla una delgada capa de músculo liso conocida como muscular de la mucosa. 

- SUBMUCOSA
La submucosa es una capa muy vascularizada de tejido conjuntivo que está al servicio de la mucosa. Las moléculas absorbidas, que pasan a través de las células de epitelio columnar de la mucosa, entran en los vasos sanguíneos y linfáticos de la submucosa.

- MUSCULAR
La muscular produce las contracciones segmentarias y el movimiento peristáltico que recorre todo el tubo digestivo. La muscular tiene una capa circular interna y una capa longitudinal externa de músculo liso. Las contracciones de estas capas mueven los alimentos a través del tubo, donde resultan pulverizados y mezclados con enzimas digestivas. El plexo de Auerbach, localizado entre las dos túnicas musculares, suministra la inervación principal a todo el tubo digestivo. 

- SEROSA
La serosa externa completa la pared del tubo digestivo. Constituye una capa de unión y protección que consiste en tejido conjuntivo areolar cubierto por una capa de epitelio escamoso simple. 

Aquí les dejo el link de unas imágenes sobre la anatomia y la histología de todo el tubo digestivo. Espero les sirva, saludos. 

Anatomía e histología de tubo digestivo

Componentes de la saliva

Componentes de la saliva


La saliva es un líquido alcalino, producido por las glándulas salivales.
Esta compuesto en un 99% por agua y el 1% restante consiste en moléculas orgánicas grandes, moléculas orgánicas pequeñas y de electrolitos.
Unas de las principales funciones de la saliva se encuentran las siguientes:

* Proteger la integridad de la mucosa.
* Eliminar restos alimenticios y bacterias de la cavidad bucal.
* Neutralizar ácidos.
* Acidificar bases y proveer de iones necesarios para la remineralización de los tejidos dentarios.
* Tiene propiedades antibacterianas, antifungicidas y antivirales.
* Los componentes de la saliva facilita la masticación, deglución, fonación así como las funciones sensoriales de la cavidad bucal.


Aquí les dejo el link de un cuadro donde agregue los principales componentes de la saliva. En el texto no los agregue debido a que en la tabla los podrán ver de una manera mas sencilla. Espero les sirva, saludos. 
Componentes de la saliva

domingo, 28 de abril de 2013

Histidina

Histidina


La histidina es un aminoácido básico, pero es una base débil. Su símbolo  en código de una letra es H y en el de tres letras His. Interviene en centros activos de enzimas y es útil en muchas proteínas por su capacidad de no estar cargada a pH fisiológico y pasar a estado iónico a pH ácido. La histidina mediante una descarboxilasa se transforma en histamina. 
La histidina a pH neutro no está cargado pero bajando el pH se convierte en una base con carga positiva capaz de establecer interacciones iónicas con aminoácidos cargados negativamente como aspártico y glutámico. Esta propiedad es utilizada por diferentes proteínas para que determinados cambios conformacionales imporantes ocurran solo en compartimentos con pH ácido.
La fosforilación y desfosforilación de histidina en alguna proteína pudiera tener algún papel en señalización intracelular.
La histidina mediante una descarboxilasa se transforma en histamina.

Aquí les dejo el link de una imagen que encontré en internet donde se observa la función de la histina y la unión con la hemoglobina. Espero les sirva, saludos. 


Histidina

sábado, 27 de abril de 2013

Estructura de la hemoglobina

Estructura de la hemoglobina


Casi todo el oxígeno en la sangre  está contenido dentro de los eritrocitos, donde está enlazado químicamente a la hemoglobina
Cada molécula de hemoglobina consta de cuatro cadenas polipeptídicas llamadas globinas, y cuatro moléculas de pigmento orgánicas en forma de disco, que contienen hierro, llamadas hem. 
La parte proteínica de la hemoglobina está compuesta de dos canes a idénticas, cada una de 141 aminoacidos de largo, y dos cadenas B idénticas, cada una de 146 aminoácidos de largo.
Cada una de las cuatro cadenas polipéptidicas está combinada con un grupo hem. En el centro de cada grupo hem hay un átomo de hierro, que puede combinarse con una molécula de oxígeno. Así, una molécula de hemoglobina puede combinarse con cuatro moléculas de oxígeno, y puesto que hay alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina por cada eritrocito, cada eritrocito puede transportar más de 1000 millones de moléculas de oxígeno.

Aquí les dejo el link de unas imágenes donde podrán observar como es la estructura de la hemoglobina, e igual como complemento esta el texto anterior para que las imagenes sean mas comprensibles. Espero les sirva, saludos. 
Estructura de la hemoglobina

miércoles, 24 de abril de 2013

Regulación de la ventilación

Regulación de la ventilación


Las neuronas motoras que estimulan los músculos respiratorios están controladas por dos vías descendentes principales: una que controla la respiración voluntaria, y otra que controla la respiración involuntaria. El control rítmico inconsciente de la respiración está influido por retroacción sensorial proveniente de receptores sensibles a la Pco2, pH, y Po2 de la sangre arterial.
La inspiración y espiración se producen por la contracción y relajación de músculos esqueléticos en respuesta a la actividad en neuronas motoras somáticas en la médula espinal. La actividad de estas neuronas motoras está controlada, a su vez, por tractos descendentes provenientes de neuronas en los centros de control respiratorio en el bulbo raquídeo, y de neuronas en la corteza cerebral.

* CENTROS RESPIRATORIOS DEL TALLO ENCEFÁLICO:

- Bulbo raquídeo y protuberancia:
Las neuronas motoras somáticas que estimulan los músculos respiratorios tienen su cuerpo células en la sustancia gris de la médula espinal.  Las motoneuronas del nervio frénico, que estimulan el diafragma, tienen cuerpos celulares en el nivel cervical de la médula espinal; las que inervan los músculos respiratorios de la caja torácica y el abdomen tienen cuerpos celulares en la región toracolumbar de la médula espinal. Estas motoneuronas espinales están reguladas, sea de manera directa o por medio de interneuronas espinales, por axones que descienden desde el encéfalo. 
El ritmo respiratorio es generado por una agregación laxa de neuronas en la región ventrolateral del bulbo raquídeo, que forma el centro de la ritmicidad el control de al respiración automática. 
Un gran conjunto de neuronas inspiratorias forma el grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo, las cuales envían axones que estimulan las motoneuronas espinales del nervio frénico para el diafragma, lo que causa la inspiración. También hay un grupo respiratorio ventral de neuronas en el bulbo raquídeo que contiene neuronas tanto I como E. Las neuronas inspiratorias localizadas aquí estimulan interneuronas espinales, que a su vez activan las motoneuronas espinales de la respiración.
La actividad del centro de la ritmicidad del bulbo raquídeo quizá esté influida por los centros en la protuberancia anular. El centro apnéustico parece promover la inspiración al estimulas las neuronas I en el bulbo raquídeo. Y el centro neumotáxico parece antagonizar el centro apnéustico e inhibir la inspiración


- Quimiorreceptores:
El control automático de la respiración también está influido por aferencias provenientes de quimiorreceptores, que son en conjunto sensibles a cambios del pH del líquido intersticial del encéfalo y del líquido cefalorraquídeo, y de la Pco2, el pH, y la Po2 de la sangre. Hay dos grupos de quimiorreceptores que muestran respuesta a cambios de la Pco2, el pH y la Po2; se trata de los quimiorreceptores centrales en el bulbo raquídeo, y los quimiorreceptores periféricos que se encuentran dentro de pequeños nódulos asociados con la aorta y las arterias carótidas, y reciben sangre proveniente de estas arterias cruciales por medio de ramas arteriales pequeñas.
Los quimiorreceptores periféricos incluyen los cuerpos aórticos, ubicados alrededor del arco aórtico, y los cuerpos carotídeos, situados en cada arteria carótida primitiva en el punto donde se ramifican hacia las arterias carótidas interna y externa.
Los quimiorreceptores periféricos controlan la respiración de manera indirecta por medio de fibras nerviosas sensoriales que van hacia el bulbo raquídeo. Los cuerpos aórticos envían información sensorial hacia el bulbo raquídeo en el nervio vago; los cuerpos carotídeos estimulan fibras sensoriales en el nervio glosofaríngeo.

Aquí les dejo el link de un esquema de unas imágenes donde se ve de manera muy sencilla la regulación de la ventilación. Les recomiendo leer el texto de arriba y complementen con el esquema. Espero les sirva, saludos. 
Regulación de la ventilación

lunes, 22 de abril de 2013

Músculos de la ventilación

Músculos de la ventilación


Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar y acortar la cavidad torácica, y
2) mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica. 
La respiración tranquila normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo, es decir, por el movimiento del diafragma. 
Durante la inspiración la contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de los pulmones. Después, durante la espiración el diafragma simplemente se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire.
Sin embargo, durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no son suficientemente potentes para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales, que empujan el contenido abdominal hacia arriba contra la parte inferior del diafragma, comprimiendo de esta manera los pulmones.
El segundo método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esto expande los pulmones porque, en la posición de reposo natural, las costillas están inclinadas hacia abajo lo que permite que el esternón se desplace hacia abajo y hacia atrás hacia la columna vertebral. 
Sin embargo, cuando la caja costal se eleva, las costillas se desplazan hacia adelante casi en línea recta, de modo que el esternón también se mueve hacia delante, alejándose de la columna vertebral y haciendo que el diámetro anteroposterior del tórax sea aproximadamente un 20% mayor durante la inspiración máxima que durante la espiración. 
Por lo tanto, todos los músculos que hacen elevar la caja torácica se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como músculos espiratorios.
Los músculos inspiratorios más importantes son los intercostales externos, aunque hay otros músculos que contribuyen como son los músculos esternocleidomastoideos, serratos anteriores y los escalenos
Los músculos espiratorios más importantes son los rectos del abdomen, músculos abdominales y los intercostales internos.  

Aquí les dejo el link de unas imagenes donde podrán observar cuales son los músculos que actúan tanto en la inspiración como en la espiración. Como complemento está el texto anterior, por lo que recomiendo leer la pequeña introducción anterior y después ver las imágenes como complemento. Espero les sirva, saludos. 

Músculos de la ventilación

domingo, 21 de abril de 2013

Composición del aire

Composición del aire 


El aire alveolar no tiene  en modo alguno las mismas concentraciones de gases que el aire atmosférico, como  se podrán dar cuenta si observan y comparan la tabla que les agrego en el link de abajo.
Existen varias razones para estas diferencias. La primera, es que el aire alveolar es sustituido sólo de manera parcial por aire atmosférico en cada respiración. La segunda, es que el oxígeno se absorbe constantemente hacia la sangre pulmonar desde el aire pulmonar. La tercera, es que el dióxido de carbono está difundiendo constantemente desde la sangre pulmonar hacia los alvéolos. Y la cuarta, es que el aire atmosférico seco que entra en las vías respiratorias es humidificado incluso antes de que llegue a los alvéolos.

Aquí les dejo el link para que observen y comparen las diferencias que existen en la composición del aire alveolar y el aire atmosférico. Espero les sirva, saludos. 

Composición del aire

sábado, 13 de abril de 2013

RIÑÓN

RIÑÓN


La función primaria de los riñones es la regulación del líquido extracelular en el cuerpo, la cual realiza a través de la formación de orina, que no es más que el filtrado del plasma modificado. En el proceso de formación de orina, los riñones regulan:

1.- El volumen del plasma sanguíneo
2.- La concentración de los productor de desecho en el plasma
3.- La concentración de electrólitos en el plasma.
4.- El pH del plasma.

El par de riñones se encuentra uno a cada lado de la columna vertebral por debajo del diafragma y del hígado. Cada riñón adulto pesa alrededor de 160g y tiene cerca de 11cm a 7cm de ancho.
La orina producida en los riñones es drenada en una cavidad conocida como pelvis renal y luego es canalizada desde cada riñón a través de los uréteres a la vejiga urinaria.
Un corte coronal del riñón (como el de la imagen de arriba) muestra dos regiones diferentes. La corteza más externa es de aspecto café rojizo y granular debido a la abundancia de capilares. La región más profunda, o médula, es de aspecto rayado debido a la presencia de túbulos microscópicos y vasos sanguíneos. La médula está compuesta por 8 a 15 pirámides renales cónicas separadas por columnas renales.
La cavidad del riñón está dividida en varias porciones. Cada pirámide se proyecta en una pequeña depresión llamada cáliz menor. Varios cálices menores se unen para formar un cáliz mayor. Por su parte, varios cálices mayores se unen para formar la pelvis renal. La pelvis renal colecta la orina desde los cálices y la transporta a los uréteres y éstos a su vez a la vejiga urinaria. 
La vejiga urinaria es un saco de almacenamiento para la orina, y su forma depende de la cantidad de orina que contiene. Una vejiga urinaria vacía es piramidal; cuando se llena, adquiere una conformación ovoidea y protruye hacia arriba dentro de la cavidad abdominal.
La vejiga urinaria es drenada desde abajo por la uretra tubular. En las mujeres, la uretra tiene 4cm de longitud y se abre en el espacio que media entre los labios menores. En los varones, la uretra tiene alrededor de 20cm de longitud y se abre en el extremo del pene, desde el cual éste puede dar salida a la orina o al semen.



Aquí les dejo el link de un esquema con movimiento donde se muestran cada una de las funciones del riñón. Antes de ver la animación les recomiendo leer la pequeña introducción sobre la anatomía del riñón de arriba. Espero les sirva, saludos. 

Riñón

sábado, 6 de abril de 2013

Hormonas Renales

Hormonas renales


Las hormonas tienen un papel muy importante en el riñón, dentro de las hormonas más importantes se encuentran:

* Hormona antidiurética (ADH):
Como resultado del transporte activo de NaCl y de la multiplicación contracorriente entre las ramas ascendente y descendente y el reciclamiento de urea entre el tubo colector y el asa de Henle, el líquido intersticial se vuelve muy hipertónico. El tubo colector debe canalizar el líquido que contiene a través de un ambiente hipertónico con el fin de vaciar la orina en los cálices.
Mientras que en la médula el líquido circundante de los tubos colectores es hipertónico, en la corteza el líquido que pasa hacia los tubos colectores es hipertónico, en la corteza el líquido que pasa hacia los tubos colectores es hipotónico como resultado de la extracción activa de sal por parte de la rama ascendente del asa. 
La región medular  del tubo colector es impermeable a la alta concentración de NaCl que la rodea; sin embargo, la pared del tubo colector es permeable al agua. De este modo, casi toda el agua que permanece en el filtrado es devuelta al sistema vascular
Es importante recordar que el gradiente osmótico creado por el sistema multiplicador contracorriente suministra la fuerza para la reabsorción de agua a través del tubo colector. Aunque este gradiente osmótico es constante pueden varias algunos ajustes en su permeabilidad al agua. Estos ajustes se hacen al regular el número de acuaporinas en la membrana plasmática de las células epiteliales del tubo colector. 
La ADH se une a los receptores de la membrana plasmática de estas células, donde estimula la producción de cAMP como un segundo mensajero. Así, el cAMP activa a la proteína cinasa, la cual fosforila proteínas y determina que las vesículas se fusionen con la membrana plasmática, de manera que los canales de acuaporina puedan integrarse a la membrana plasmática. 
En respuesta a la ADH el tubo colector se vuelve más permeable al agua. Cuando no hay mucha ADH disponible para unirse a sus receptores de membrana, los canales de agua son eliminados de la membrana plasmática por un proceso de endocitosis. 
Cuando la concentración de ADH se incrementa, el tubo colector se vuelve más permeable al agua y se reabsorbe más agua. Por el contrario, una disminución de la ADH resulta en menos reabsorción de agua y por consiguiente en la excreción de un volumen mayor de orina más diluida.
La secreción de ADH se estimula cuando los osmorreceptores hipotalámicos responden a un incremento en la osmolalidad de la sangre que excede el límite superior normal (280-295 mOsm).
Una persona que presenta un estado de hidratación normal excreta alrededor de 1.5L de orina por día, lo que indica que 99.2% del volumen ultrafiltrado glomerular se reabsorbe. 

* Aldosterona:
La aldosterona, el principal mineralocorticoide que secreta la corteza suprarrenal, regula la reabsorción renal de Na+ y la secreción de K+.
Alrededor de 90% del Na+ y K+ filtrados se reabsorbe en la parte inicial de la nefrona, antes que el filtrado alcance el túbulo distal. Tal reabsorción se produce a una tasa constante y no está sujeta a regulación hormonal. La concentración final de Na+ y K+ en la orina varía de acuerdo con las necesidades del cuerpo por procesos que suceden en la parte más lejana del túbulo distal y en la región cortical del tubo colector.
Como ya lo mencione y sabemos ahora que la aldosterona promueve la retención de Na+ y la pérdida de K+, se podría predecir que la secreción de aldosterona debería incrementarse cuando haya una concentración baja de Na+ o alta de K+ en la sangre.
Un aumento de K+ en sangre estimula de manera directa la secreción de aldosterona corticosuprarrenal. Una disminución en la concentración plasmática de Na+. si conlleva una caída del volumen de sangre, también promueve la secreción de aldosterona. Sin embargo, el efecto estimulante de la caída del volumen de sangre sobre la secreción de aldosterona es indirecto. 

* Péptido natriurético auricular:
La expansión del volumen de sangre causa una excreción aumentada de sal y agua en la orina; esto obedece de manera parcial a una inhibición de la secreción de aldosterona, como ya lo mencione arriba. 
Sin embargo, también se debe a un incremento en la secreción de una hormona natriurética, una hormona que estimula la excreción de sal, que es una acción opuesta a la de la aldosterona.
La hormona natriurética ha sido identificada como un polipéptido de veintiocho aminoácidos llamado péptido natriurético auricular, o factor natriurético auricular.
Las aurículas del corazón producen el péptido natriurético auricular y lo secretan en respuesta al estiramiento de las paredes auriculares a raíz de un aumento del volumen de sangre. En respuesta a la acción del péptido natriurético auricular, los riñones disminuyen el volumen de sangre mediante la excreción de más sal y agua de la sangre filtrada por los glomerulos. 


Aquí les dejo el link de un cuadro donde menciono de manera muy sencilla el nombre de la hormona, el sitio de acción y sus funciones, es un resumen de lo que he mencionado y agregue además otras de las hormonas que actuan en el sistema renina-angiotensina.-aldosterona y la imagen de dicho sistema. Espero les sirva, saludos.

Hormonas Renales

sábado, 30 de marzo de 2013

Micción

Micción 


Control de la micción.

La vejiga urinaria tiene una pared muscular llamada músculo detrusor. Numerosas uniones comunicantes interconectan sus células de músculo liso, de manera que los potenciales de acción se propagan de célula a célula. Aunque los potenciales de acción pueden generarse en forma automática y en respuesta al estiramiento, el músculo detrusor cuenta con una rica inervación de neuronas parasimpáticas y se necesita la estimulación neural para que la vejiga se vacíe.
El estímulo principal del vaciamiento vesical es la acetilcolina (Ach) liberada por los axones parasimpáticos, los que estimulan a los receptores Ach muscarínicos del músculo detrusor.
Dos esfínteres musculares circundan la uretra. El esfínter superior, compuesto de músculo liso, se designa como esfínter uretral interno; el esfínter inferior, compuesto de músculo esquelético voluntario, se designa como esfinter uretral externo.
Las acciones de tales esfínteres son las de regular la emisión de orina, la que también se conoce como micción.
Cuando la vejiga está llena, neuronas sensitivas propias acitvadas por el estiramiento estimulan a interneuronas localizadas en el segmento S2 al segmento S4 de la médula espinal.
La médula espinal controla entonces el reflejo de defensa, en el cual los nervios parasimpáticos del músculo detrusor se inhiben, mientras que neuronas somáticas motoras estimulan el músculo estriado del esfínter uretral externo, que evita el vaciamiento involuntario de la vejiga. Cuando la vejiga se estira lo suficiente, la estimulación de las neuronas sensitivas pueden desencadenar el reflejo de vaciamiento
Durante el reflejo de vaciamiento, la información sensitiva recorre la médula espinal hasta el puente, donde un grupo de neuronas funge como el centro de la micción
Este centro de la micción activa los nervios parasimpáticos hacia el músculo detrusor, lo que origina contracciones rítmicas. La inhibición de las neuronas simpáticas puede también causar relajación del esfínter uretral interno. En este punto, el individuo siente una sensación de urgencia, pese a lo cual de manera habitual todavía conserva el control voluntario sobre el esfínter uretral externo, al cual inervan neuronas somáticas motoras del nervio pudendo.
El reflejo de defensa permite el llenado vesical debido a que regiones cerebrales más altas inhiben el centro de la micción pontino. Estas regiones cerebrales más altas, entre las que se incluyen la corteza prefrontal y la ínsula, controlan el cambio desde el reflejo de defensa al reflejo de vaciamiento, y de ese modo permiten que la persona tenga el control voluntario de la micción. 
Cuando se toma la decisión de orinar, el centro pontino de la micción se activa por información sensitiva y vigila el estiramiento de la vejiga. Como consecuencia, se inhibe la actividad del nervio pudendo y así el esfínter uretral externo puede relajarse, al tiempo que se activan los nervios parasimpáticos del músculo detrusor, lo que determina la contracción de la vejiga y la emisión de orina. La capacidad de inhibir en forma voluntaria la micción aparece por lo general entre los dos o tres años. 


Aquí les dejo el link de un esquema sobre la micción y el link de un video donde se explica de forma clara y sencilla el reflejo de la micción que pueden complementar con el texto de arriba, el esquema y pues por supuesto el vídeo. Espero les sirva, saludos. 
Micción
Vídeo Reflejo de la micción

sábado, 23 de marzo de 2013

Mecanismo de contracorriente renal

Mecanismo de contracorriente renal


El agua no puede transportarse en forma activa a través de la pared del túbulo, y la ósmosis de agua no tiene lugar si el líquido tubular y el líquido intersticial circundante son isotónicos entre sí. Para que el agua se reabsorba por ósmosis, el líquido intersticial circundante debe ser hipertónico. La presión osmótica del líquido intersticial en la médula renal es, de hecho, más de cuatro veces más alta que la del plasma en la nefrona yuxtamedular.

Rama ascendente del asa de Henle.
La rama ascendente se divide en dos regiones: un segmento delgado, más próximo al extremo del asa, y un segmento grueso, que conduce el filtrado hasta el túbulo contorneado distal en la corteza renal.
La sal es sacada en forma activa desde el segmento grueso de la rama ascendente hacia el líquido intersticial circundante. 
En las células de la porción gruesa de la rama ascendente, el movimiento de Na+ reduce su gradiente electroquímico desde el filtrado hacia las células y genera el poder necesario para que se produzca el transporte activo secundario intracelular de K+ y Cl-; esto sucede en una proporción de 1 Na+ por 1K+ por 2 Cl-.
Después, el Na+ se transporta en forma activa a través de la membrana basolateral hacia el líquido intersticial gracias a la acción de la bomba de Na+/K+. El Cl- sigue al Na+ de manera pasiva por atracción eléctrica y el K+ se difunde en forma pasiva de regreso hacia el filtrado.
Aunque el mecanismo de transporte de NaCl es diferente en la rama ascendente comparado con el del túbulo contorneado proximal, el efecto neto es el mismo: la sal (NaCl) es sacada hacia el líquido intersticial circundante. A diferencia de las paredes epiteliales del túbulo contorneado proximal, sin embargo, las paredes de la rama ascendente del asa de Henle son impermeables al agua.
El filtrado de la rama ascendente se diluye cada vez más conforme asciende hacia la corteza; en contraste, en la médula, el líquido intersticial circundante a las asas de Henle, se vuelve cada vez más concentrado. Por medio de estos procesos, el líquido tubular que ingresa al túbulo distal en la corteza es hipotónico, mientras el líquido intersticial en la médula es hipertónico.

Rama descendente del asa de Henle.
Las regiones más profundas de la médula, alrededor de los extremos de las asas de las nefronas yuxtamedulares, alcanzan una concentración de 1200 a 1400 mOsm. Para que sea posible lograr una concentración tan alta, la sal bombeada hacia fuera de la rama ascendente debe acumularse en el líquido intersticial medular. 
La rama descendente no transporta en forma activa la sal y asimismo es impermeable a la difusión pasiva de ésta; sin embargo, es permeable al agua. Como el líquido intersticial circundante es hipertónico con respecto al filtrado en la rama descendente, el agua es extraída hacia fuera de la rama descendente por ósmosis e ingresa a la sangre  de los capilares. Entonces, la concentración del líquido tubular se incrementa y su volumen disminuye conforme desciende hacia el extremo de las asas.
Como consecuencia de este proceso pasivo de transporte en la rama descendente, el líquido que "da la vuelta" en el extremo del asa tiene la misma osmolalidad que el líquido intersticial circundante.
Por tanto, hay una concentración de sal más alta al comienzo de la rama ascendente que la que habría si la rama descendente simplemente dejara salir líquido isotónico.
El transporte de sal por la rama ascendente aumenta en correspondencia, de manera que la "salinidad" del líquido intersticial se multiplica.

Aquí les dejo el link de unos esquemas uno sin movimiento y el otro con movimiento en el cual podrán observar como es el mecanismo de contracorriente renal complementando estos esquemas con la explicación de arriba, espero les sirva, saludos.

Mecanismo de contracorriente Renal